jueves, 8 de enero de 2009

Grano-T

Emulsiones de GRANO-T® de KODAK


Hace ya algunos años se incorporó un nuevo tipo de emulsiones a algunas películas de Kodak. Si examinamos granos convencionales de haluros de plata(descritos anteriormente) con un microscopio electrónico de exploración, aparecen como cubos macizos de ocho caras o guijarros de aspecto irregular. Cuanto más sensible es una emulsión, mayor es el grano, lo que produce el llamado aspecto "granulado".


Los investigadores de Kodak han descubierto que si la forma del grano se cambia a un aspecto más plano, los cristales interceptan más luz, pero no se aumenta la cantidad
total de plata, permitiendo un aumento de la sensibilidad con un grano menos perceptible. Las nuevas emulsiones se denominan Emulsiones de GRANO-T debido a la forma plana o tabular de los granos.

En 1991 la División de Cine de la Compañía Eastman Kodak recibió un Oscar de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood por incorporar la tecnología de la Emulsión de GRANO-T a las películas de cine.

Al integrar las emulsiones de GRANO-T en las estructuras de las películas,
Kodak puede conseguir mejoras generales de la calidad de las películas, no sólo
la sensibilidad y el grano. No todas las emulsiones de GRANO-T responden
mejor que las emulsiones convencionales.




Por lo tanto, algunas emulsiones son una combinación de emulsiones
convencionales y de GRANO-T. Si se usa la trama uniforme de puntos
de un medio tono convencional para reproducir una escena, el ojo acepta la
imagen como una reproducción suave, de tono continuo. Esto ocurre debido a
que los puntos están espaciados regularmente.

Sin embargo, cuando los puntos de un medio tono se distribuyen
aleatoriamente en una zona para reproducir una escena cambiante, la imagen
parece "granulada". La granulosidad de la imagen se debe, en parte, a la distribución
aleatoria de los elementos individuales que forman la imagen en movimiento.

lunes, 5 de enero de 2009

Bye Bye Love

Sobre mi Bolex H16-Standard


  • Dimensiones: 8 1/2" x 6" x 3"
  • Peso: Aproximadamente 5 1/2 lbs
  • Cubierta Exterior: Cuerpo de "Duraluminio", cuvierto con piel de marruecos. Partes metàlicas cromadas.
  • Capacidad de pelìcula: 100ft (30m) and 50ft (15m) spools de seguridad.
  • Engarce: La cola de la pelìcula se engarza automaticamente.
  • MOTOR: Velocidad variable de 8-16-24-48-64 fps
  • Torreta: Torrera rotativa con contura tipo C. La posicion superior permite el enfoque en situaciones crìticas.
  • Visor: Enfocador a ojo permite realizar el enfoque mediante un despulido. El visor trifocal da una exacta visiòn de campo.
  • Eye Level Focus
  • Botòn de Arranque: Perite hacer las tomas mediante presiòn constante. A un costado permite rodar la toma con el boton bloqueado, y hacer exposiciones cuadro a cuadro.
  • Obturador: 190 grados
  • Contador de Pietaje: Suma y resta la cantidad de pelìcula expuesta y regresa a cero automaticamente al cargal el material.
  • Indicador de pietaje audible: Un clic suena cada 10 pulgadas de material, lo que a 24fps corresponde a un segundo, el indicador se activa con una palanca.
  • Contador de Cuadros: El disco doble cuenta los cuadros individuales y sumados; Suma al avanzar y resta a l retroceder.
  • Cuadro a Cuadro: Animacion cuadro a cuadro y time lapses son posibles gracias a esta caracterìstica; El nivelador I-T permite exposiciones con tiempo determinado o pre-establecido.
  • Re-embobinado manual: Liberando el embrague es posible re-embobinar la pelìcula.
  • Entrada de tripiè: 3/8".

La H-16 "Standard" se vendiò originalmente con el enfocador a ojo y el visor trifocal (Inscrito con el mismo numero de serie que el cuerpo de la camara)

El visor a ojo para bolex H, estuvo disponible desde 1940, pero no parece haber sido fabricado por Paillard desde la Segunda Guerra Mundial.

La American Bolex Company produjo un "Tubo de enfoque auxiliar" con monturas especiales, para agrandar la imagen vista por la pantalla de enfoque. Y permite ver detràs a la camara a la atura de ojos.

Paillard produjo una versiòn temprana de este acesorio en 1948, y comenzo a incluirla con el modelo H. Para 1949 el visor a ojo se rediseño lo cual permitio un ajuste de dioptrias.


Sunset churubusco

De Sunset

Sebastian Aguirre

De FotosRodaje

Citlalli

De FotoSec

Una Escalera

De Oaxaca

una araña

lente 50mm y una lupa
De ArañaMacro

domingo, 4 de enero de 2009

Representacion de la profundidad

Uno de los principales retos del cinefotografo es representar la profundidad en un espacio bidimensional, para ello hay que conocer algunos principios visuales bàsicos que hacen posible dicha representacion.

La bùsqueda de la representacion tridimensional no es exclusiva de la fotografìa, sino de todas las artes visuales. Por ello escribo hoy algo sobre la profundidad.

La trisimensionalidad es una caràcteristica propia de la realidad, por lo que al representarla, se añade un argumento de verosimilitud al mensaje visual.

A continuacion enlisto una serie de rezgos en la imagen que tienden a representar la sensacion de profundidad.


1.- Profundidad de campo: al igual que el ojo, el lente de la camara puede hacer que determinados objetos aparezcan nítidos o en foco y otros borrosos o fuera de foco.

2.- Sombra e iluminacion: un objeto sombreado tiende a parecer tridimensional








3.- Sobreposiciòn (overlaping): Cuando una figura se sobrepone a otra nos da la sensaciòn de que la figura inicial està mas alejada que la sobrepuesta.








4.- Perspectiva: Si bien hay todo una teorìa al respecto, solo nos interesa saber que los objetos mas pequeños tienden a parecer mas alejados que los grandes. En fotografìa puede encontrarse al encuadrar y añadir distintos "planos" al interior del cuadro. O bien puntos de fuga.

5.-Colores por planos: Davinci fue uno de los que observò por primera vez que los planos tienden a ser mas càlidos cuanto màs cercanos y màs friòs cuanto mas lejanos, es decir, un objeto a lontananza como un cerro puede representarse en tonos azules mientras que los mas càlidos se asignaran a los primeros planos, esto crea una sensaciòn de profundidad.










Como se ha visto, la tridimensionalidad opera en el plano representacional del mensaje visual, por lo que se puede conocer los elementos que la componen.

el experimento Ganzfeld

Ya explicamos lo que era el ganzfeld pero, ¿un campo homogeneo, realmente está lleno de nada?
Detràs de esa aparente nada, se encuentra un singular efecto que muchos psicologos han estudiado y tratado de explicar.

Alucinaciones y estados alterados de consciencia es lo que ha resultado del Experimento Ganzfeld. El experimento es muy sencillo consiste en colocarle a un sujeto, aditamentos oculares que hagan homogéneo su campo visual (dos medias bolas de ping-pong por ejemplo) al igual que su campo auditivo. Y en general llevarlo a un estado de calma y aisamiento total.

Despues de un lapso de tiempo, los sujetos reportaron tener estados de conciencia alterada con diferentes resultado como alucinaciones, viajes astrales, etc.

En fin, es dificil saber a que se debe esto, pero no està de màs hacer el experimento en casa.

viernes, 2 de enero de 2009

Ley Prägnanz


"Tendemos a reducir la realidad a las formas más simples posibles"

La palabra alemana prägnanz significa "buena figura" es decir una figura sencilla que podemos distinguirla sobre su fondo.

Ganzfeld

Imagina por un momento un campo visual vacio. Totalmente homogeneo, sin ningun elemento visual. Con un par demedias bolas de ping-pong lo podràs lograr muy bien. Eso es es el ganzfeld

El efecto Zeigarnik


En el año de 1927, Bluma Zeigarnik, psicologa rusa, dirigiò una serie de experimentos que mostraron que: "las tareas interrumpidas tienden a recordarse màs que las que las tareas similares sin interrupciòn"

El experimento fue asì: A dos grupos de individuos se les dio a resolver cierto problema arìtmetico. Al primer grupo se le asigno el tiempo necesario para resolver el problema, mientras que el segundo grupo no le fue permitido el tiempo suficiente para poder concluir el problema.

Al cabo de 24 horas se entrevistò a ambos grupos y se notò que el segundo habìa recordado mejor el problema, mientras que el primero lo habìa olvidado casi por completo.

El Efecto Zeigarnik y el suspense

Captar la atenciòn del espectador es uno de los principales retos de los que hacen cine. Y no es tarea sencilla. Sin embargo en muchas partes se ha visto que los elementos inconclusos, ya sea en una escena, secuencia o incluso en todo el film. Tienden a atraer mejor la atenciòn del pùblico que los que muestran conclusiones cerradas.

Pongamos un sencillo ejemplo literario.


Caminaba de noche por la calle cuando alcancè a ver que alguien se ocultaba tràs la esquina a la que llegarìa. Me detuve un momento. Caminè lentamente, pensando en que podrìa tratarse de algo sin importancia, pero el corazòn me latìa con mas fuerza....

Al llegar a la esquina me di cuenta que se trataba de un horrendo fantasma.

En la narraciòn anterior, el mayor suspenso y horror se concentra en el primer parrafo. Al mostrarse el "horrendo fantasma" todo rastro de horror desaparece y se torna casi gracioso.

Podemos concluir que los elementos no finalizados tenderàn a atraer mas la atenciòn del espectador que los concluidos.